Tepic.- A evaluación la zona serrana de Nayarit… Se encuentra en la entidad, Alejandro Vargas García, director general de Planeación de los Servicios de Salud del gobierno federal, para supervisar el impacto que ha tenido el programa que llevó por nombre Caravanas de la Salud y que hoy se ha convertido simplemente en Ampliación de Cobertura, con el único fin de conocer su efectividad y reforzarlo si fuera necesario al considerarse y contemplarse esta nueva ruta, como un nuevo plan piloto en el país.
“Nosotros tenemos a cargo todo lo que se llama Programa de Ampliación de Cobertura a partir de las unidades móviles, lo que antes se llamaban Caravanas, la idea es subir a toda la sierra y hacer visitas a varias de los sitios donde ellos llegan, para evaluar una nueva celular de supervisión, con la idea de poder medir el impacto que el programa está teniendo a nivel federal en cada una de las regiones, se escogió al estado de Nayarit como piloto, para hacer una evaluación del trabajo que se está desarrollando”.
A EVALUACIÓN
“Tenemos el recorrido de todas las unidades y equipos móviles que van hasta las comunidades más alejadas, particularmente donde hay población indígena y donde se les hace llegar consulta, medicamentos, evaluación de cómo están controlando su diabetes, su hipertensión, vigilancia del trabajo de parto, en comunidades en las que normalmente no se llega de ninguna otra manera, o que no tiene ni siquiera un centro de salud cercano a sus comunidad”.
POR QUÉ NAYARIT COMO ESTADO PILOTO
La complejidad que tiene, la cantidad de población de pueblos originarios que tiene, y lo difícil del acceso que representa de pronto llegar a ellos, por esos se decidió por Nayarit.
¿Por cuánto tiempo será?
– Son dos días, bueno personalmente yo dos días, y mi equipo se queda hasta el sábado, la idea es recorrer todas las rutas que se tienen diseñadas aquí.
Finalmente Vargas García hizo saber qué es lo que sigue después del ejercicio de este levantamiento y supervisión: “Se verifica si las rutas van a seguir siendo las mismas, se cambian la cédulas, tratando de medir el impacto que nuestras acciones tienen y básicamente es eso, lo que se pretende. Nada más agradecer aquí a las autoridades las facilidades, la verdad es que es un trabajo complejo porque hay que llegar hasta las comunidades más alejadas”, apuntó.