Noticias Nayarit
Search
Close this search box.

RADIO NAYARIT EN VIVO

No aceptaremos presiones para sembrar maíz transgénico

Pese a que desde 2017 los Tribunales decidieron que se suspendiera este cultivo en México, debido a que se había demostrado que podían conseguirse enfermedades cancerosas a quienes lo consuman, este producto se sigue sembrando y llegamos a consumir casi el 90 por ciento del transgénico, pero nosotros en Bahía de Banderas estamos pugnando porque nadie siembre este producto y que volvamos al maíz criollo.

Así lo dio a conocer Gregorio Ledezma Correa, dirigente de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, en el municipio de Bahía de Banderas dijo que los campesinos bahiabanderenses “rechazamos enérgicamente la siembra de maíz transgénico en la región y México, porque es un crimen histórico contra los pueblos del maíz, contra la biodiversidad y contra la soberanía alimentaria, contra diez mil años de agricultura campesina e indígena que legaron esta semilla para el bien de todos los pueblos de mundo”.

Declaramos que el decreto presidencial del 6 de marzo del 2009, que permite la siembra de maíz transgénico, intencionalmente no considera que: México es centro de origen y diversidad del maíz.

Existen más de 59 razas reconocidas y miles de variedades, que serán indefectiblemente contaminadas. Los pueblos indígenas y campesinos son quienes han creado y mantienen este tesoro genético del maíz, uno de los principales cultivos de los que depende la alimentación humana y animal en el planeta.

Señaló que el maíz es alimento básico de la población mexicana. En ninguna parte se ha evaluado su consumo cotidiano y en Nayarit, como sucede en Bahía de Banderas, las autoridades federales siguen permitiendo la siembra del maíz que nos perjudica a quienes lo consumimos. “Existen estudios científicos que, con mucho menor consumo, reportan alergias y otros impactos a la salud humana y de los animales alimentados con transgénicos”.

Provocarán daños a la diversidad biológica y al ambiente: al ser México un país megadiverso, ningún estudio realizado en otras condiciones es aplicable, pues las variables e interconexiones aumentan exponencialmente. Por ser un cultivo de polinización abierta es imposible evitar la contaminación transgénica del maíz cuando se siembra a campo abierto. La contaminación ocurre también en los almacenes, transportes, industrias, etc.

Los transgénicos no sirven para la agricultura campesina ni orgánica, pero irremediablemente contaminarán las variedades nativas y criollas de maíz, además de ser una amenaza para la producción orgánica que perderá su nicho de mercado y por ello buscamos que haya siembra de maíz híbrido y blanco, principalmente, en la zona de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta.

Los pueblos originarios de México crearon el maíz y han sido los guardianes y creadores de la diversidad de variedades que actualmente existe. De la integridad de sus derechos dependerá la soberanía alimentaria y la preservación de esta diversidad. Por ello, la contaminación transgénica es una herida a la identidad de los pueblos mesoamericanos y atenta contra diez mil años de agricultura. La siembra de maíz transgénico es un ataque frontal a los pueblos originarios y campesinos y una violación a sus derechos.

El maíz para los pueblos que constituímos México no es una mercancía, si no el origen de una civilización y base del sustento de las vidas y economías campesinas. No permitiremos que se pierdan nuestras semillas, ni que se contaminen por transgenes propiedad de empresas transnacionales. Seguiremos cuidando el maíz y la vida de los pueblos originarios en su alimentación.

Dejó en claro que el maíz criollo, es conocido aun en las zonas de playa por los turistas y que se siembra ya no solo de temporal, sino que ya hay canales de riego para buscar hasta dos cosechas al año.

Responsabilizamos de la pérdida y daños al maíz mexicano a las corporaciones productoras de semillas transgénicas; al poder legislativo que aprobó una Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Ley Monsanto) a favor de las empresas, al gobierno de México, a los secretarios de Agricultura, Medio Ambiente y a la Cibiogem que son responsables de las medidas finales para eliminar toda protección legal al maíz”, concluyó.

whatsapp image 2025 05 12 at 12.08.20
2whatsapp image 2025 05 12 at 12.08.20

MÁS NOTICIAS